Resumen:
El municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo, se encuentra dentro de la cuenca lechera del Valle del Mezquital. En el municipio se desarrollan actividades en torno a la producción de lácteos tanto a nivel artesanal o de pequeña industria como a nivel gran industria. Si bien esta región no destaca como productora de leche a nivel federal, el sistema productivo leche-queso es lo bastante amplio para ser considerado de importancia para los
socioecosistemas locales. Con el objetivo de conocer el estado de la sustentabilidad de la cadena productiva leche-queso, se tomaron como caso de estudio un rancho lechero de la comunidad el Nith y una quesería artesanal de la comunidad Cañada chica, a través del método MESMIS. Con estos dos casos se encontró que los factores ambientales más limitantes para la producción leche-queso son la disponibilidad de agua (en todas las fases de la cadena) y la disponibilidad de ciertos recursos locales (principalmente forraje, la propia leche fresca e insumos diversos). La disponibilidad del agua no supone problema, pero el riesgo de déficit se incrementa año con año. La dependencia de
recursos externos es cada vez mayor, poniendo en riesgo la autosuficiencia de la cadena. En cuestión social, se observan cambios en las dinámicas tradicionales de la comunidad marcadas por un creciente desapego a la identidad hñahñu y desapego entre miembros de la comunidad en algunos casos. Aun así, existe cierto ápice de orgullo e identificación
como pueblo originario. Al parecer las cuestiones económicas son más las relevantes para los productores, siendo los precios de venta y la rentabilidad de las actividades los factores más determinantes en la evolución y continuación de las actividades
productivas. Aun con todo esto. Se llevan a cabo ciertas prácticas de reciclaje de algunos residuos y existe genuino interés en cambiar y mejorar sus formas de producción,
inclusive teniendo interés en dirigir sus prácticas hacia la sustentabilidad.