Mostrar el registro sencillo del objeto digital

dc.contributor Ortega Ponce, Claudia
dc.contributor.author Morales Gonzaga, Cindy Adriana
dc.date.accessioned 2025-02-06T16:38:00Z
dc.date.available 2025-02-06T16:38:00Z
dc.date.issued 2024-09-30
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.11799/142090
dc.description.abstract En Cancún y la Riviera Maya es usual que las cadenas hoteleras utilicen esquemas de contratación en donde se elige para la recepción a las “chicas bonitas del bajío”, para el mantenimiento o albañilería a “los chiapanecos” y para el área de limpieza y cocina a los “mayas de la península”. El panorama se adereza con los puestos directivos, ocupados por personas provenientes del país de origen de la cadena hotelera1 –que suelen ser mayoritariamente españoles y de sexo masculino (Blázquez et ál., 2011)–. La situación contrasta con el perfil de los huéspedes, en su mayoría turistas internacionales, que llegan de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido (Sedetur, 2020). La inserción de trabajadores mayas en los últimos lugares de la jerarquía laboral hotelera de la Riviera Maya podría ser fácilmente explicada dada la falta experiencia, formación académica, dominio del inglés, etcétera. Parecería entonces que con tan sólo “echarle ganas” sería posible la movilidad laboral hacia puestos que permitiesen mejores condiciones de vida. Esto no ocurre así. Y no ha ocurrido así desde hace mucho tiempo. Ya sea como peones en haciendas henequeneras, peones en la explotación del chicle, albañiles en los grandes complejos hoteleros o empleados en los mismos. Los bajos salarios y duras condiciones laborales son la regla. ¿Por qué sucede así? Esta investigación propone se gesta una lógica que legitima la desigualdad a partir de la racialización de la jerarquía laboral, en dónde la población maya es colocada en los últimos escalafones. En Latinoamérica, persiste el imaginario que asocia al indígena como servil, una lógica de subordinación que forma parte de la estructura social colonial. El orden colonial marcó una incorporación desigual en la división social del trabajo según las diferencias étnico-raciales y sexuales, lo indígena fue inferiorizado frente a lo hispano/occidental (Cumes, 2012; Grosfoguel, 2022; Quijano, 2014). La tesis propone que esta forma de organización social sigue vigente y obtiene nuevos matices con el auge del consumo global del ocio, objetivado en la expansión de cadenas hoteleras transnacionales. es
dc.language.iso spa es
dc.publisher Universidad Autónoma del Estado de México es
dc.rights openAccess es
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 es
dc.subject JERARQUIZACIÓN LABORAL es
dc.subject SERVIDUMBRE es
dc.subject CONTINUIDAD COLONIAL es
dc.subject Mayas es
dc.subject Riviera Maya es
dc.subject.classification CIENCIAS SOCIALES es
dc.title JERARQUIZACIÓN LABORAL ETNO-RACIALIZADA, SERVIDUMBRE Y CONTINUIDAD COLONIAL: ¿NACIDOS PARA SERVIR? TRABAJADORES MAYAS DE LOS CHUNES EN RESORTS “ALL INCLUSIVE” DE LA RIVIERA MAYA, QUINTANA ROO es
dc.type Tesis de Doctorado es
dc.provenance Científica es
dc.road Dorada es
dc.organismo Ciencias Políticas y Sociales es
dc.ambito Internacional es
dc.cve.CenCos 21001 es
dc.cve.progEstudios 711 es
dc.modalidad Tesis es
dc.validacion.itt Si es


Ficheros en el objeto digital

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Visualización del Documento

  • Título
  • JERARQUIZACIÓN LABORAL ETNO-RACIALIZADA, SERVIDUMBRE Y CONTINUIDAD COLONIAL: ¿NACIDOS PARA SERVIR? TRABAJADORES MAYAS DE LOS CHUNES EN RESORTS “ALL INCLUSIVE” DE LA RIVIERA MAYA, QUINTANA ROO
  • Autor
  • Morales Gonzaga, Cindy Adriana
  • Director(es) de tesis, compilador(es) o coordinador(es)
  • Ortega Ponce, Claudia
  • Fecha de publicación
  • 2024-09-30
  • Editor
  • Universidad Autónoma del Estado de México
  • Tipo de documento
  • Tesis de Doctorado
  • Palabras clave
  • JERARQUIZACIÓN LABORAL
  • SERVIDUMBRE
  • CONTINUIDAD COLONIAL
  • Mayas
  • Riviera Maya
  • Los documentos depositados en el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma del Estado de México se encuentran a disposición en Acceso Abierto bajo la licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Mostrar el registro sencillo del objeto digital

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe cómo openAccess

Buscar en RI


Buscar en RI

Usuario

Estadísticas