Resumen:
Los sistemas de producción de leche en pequeña escala representan una herramienta viable para aliviar la pobreza en el medio rural, contribuyendo con el 37 % a la producción nacional. Sin embargo, el panorama actual es preocupante, por los altos costos en insumos externos, sobre todo en concentrados comerciales, es por ese motivo que es importante evaluar estrategias que mejoren la calidad de estos sistemas, haciendo uso de los recursos con los que se cuenta y que se pueda enfrentar al actual panorama. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del pastoreo continuo intensivo de una gramínea de clima subtropical; Kikuyo (Pennisetum clandestinum/Cenchrus clandestinus) (KY), solo y asociado a dos variedades de gramíneas de clima templado, Festuca arundinacea cv.TF33 (FATF) y Festuca arundinacea cv. Cajun II (FACJ), en la transición verano-otoño, en el altiplano central mexicano. Se utilizaron 9 vacas Holstein multíparas en lactación en un diseño de cuadro latino 3 x 3 repetido tres veces con periodos experimentales de 14 días cada uno, de los cuales diez fueron de adaptación a la dieta y cuatro de toma de muestras. Los tratamientos fueron T1= Kikuyo (KY) asociada con trébol blanco (Trifolium repens), T2= Kikuyo + Festuca alta cv. TF33 (FATF) asociada con trébol blanco, y T3= Kikuyo + Festuca alta (cv. Cajun II (FACJ) asociada con trébol blanco. Las vacas fueron suplementadas con 4.65 kg de materia seca (MS) de concentrado comercial con 20 % de proteína cruda (PC). Se evaluó el desempeño productivo, composición de la leche, la composición química y la composición botánica de las praderas. No hubo diferencias significativas (P> 0.05) para la altura, la acumulación neta de forraje. Hubo interacciones significativas (P <0.05) entre tratamientos y períodos experimentales para materia seca, materia orgánica y proteína cruda. Hubo diferencias significativas (P <0.05) entre tratamientos y períodos para Fibra detergente neutro (FDN) y entre tratamientos para fibra detergente acido (FDA). No hubo diferencias significativas (P> 0.05) para digestibilidad in vitro de la materia orgánica (DIVMO) y para energía metabolizable (EM). Ni en composición botánica. No hubo diferencias significativas (P> 0.05) para la producción de leche (19 kg / vaca / día) y la composición, aunque se detectaron diferencias (P <0.05) para el peso vivo y la condición corporal. Se concluye que no hay ninguna ventaja en asociar Festuca alta con Kikuyo en el período de transición verano-otoño para sistemas de producción de leche en pequeña escala y que el Kikuyo al ser un pasto que invade las praderas y no se le da ningún manejo, resulta una buena opción para la alimentación de vacas productoras de leche.