Mostrar el registro sencillo del objeto digital
dc.contributor | Castañeda Ortiz, Marcos | |
dc.contributor.author | Reyes Sánchez, Edwin Kevin | |
dc.contributor.author | Castañeda Ortiz, Marcos | |
dc.date.accessioned | 2017-05-23T17:18:44Z | |
dc.date.available | 2017-05-23T17:18:44Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11799/66786 | |
dc.description.abstract | I. RESUMEN Objetivo: se comparó la exactitud diagnóstica de la escala de Alvarado y la escala RIPASA en pacientes que ingresaron al servicio de urgencias adultos con diagnóstico de abdomen agudo secundario a probable apendicitis aguda en el Hospital Regional Tlalnepantla ISSEMyM. Diseño: estudio descriptivo, observacional y transversal. Pacientes y método: se incluyeron pacientes, de ambos sexos, de entre 15 y de 60 años de edad, con afiliación vigente e ingresados al servicio de urgencias adultos del Hospital Regional Tlalnepantla ISSEMyM, con abdomen agudo presuntivo de apendicitis aguda e intervenidos quirúrgicamente por dicho diagnóstico, en un periodo de tiempo comprendido entre Marzo y Octubre del 2015. A todos los pacientes se les aplicó a su ingreso a urgencias, en forma simultánea, la Escala RIPASA y la Escala de Alvarado. Se realizó un análisis para pruebas diagnósticas (sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, falso positivo, falso negativo) y curvas ROC comparativas, en base la evidencia de una prueba diagnóstica positiva o negativa (punto de corte >7.5 para la Escala RIPASA y >5 para la Escala de Alvarado) y la presencia o ausencia de enfermedad (según el resultado positivo o negativo para apendicitis aguda, del estudio histopatológico de las piezas quirúrgicas obtenidas, independientemente del grado de afectación). Para la variable demográfica cuantitativa considerada, se emplearon medidas de estadística descriptiva, y para la variable cualitativa se emplearon porcentajes. Resultados: se estudiaron 74 pacientes sometidos a apendicectomía, hubo 30 hombres (41%) y 44 mujeres (59%), la media de edad fue de 34.67 (± 11.76) años. La Escala RIPASA resultó positiva y negativa para apendicitis aguda en 48 (64.87%) y 26 (35.13%) pacientes, respectivamente. En el caso de la Escala de Alvarado, la misma fue positiva en 46 pacientes (62.17%) y, negativa en 28 (37.83%). El reporte histopatológico fue positivo para apendicitis aguda en 52 pacientes (70.28%) y negativo en 22 (29.72%). La Escala RIPASA presentó una sensibilidad de 88.46%, una especificidad de 90.90%, un valor predictivo positivo de 95.83% y un valor predictivo negativo de 76.92%. La Escala de Alvarado presentó una sensibilidad de 78.84%, una especificidad de 77.27%, un valor predictivo positivo de 89.13% y un valor predictivo negativo de 60.71%. El área bajo la curva ROC de la escala RIPASA fue de 0.943 (95% IC 0.893-0.992, p<0.000), superior a la de Alvarado de 0.885 (95% IC 0.804- 0.966, p<0.000). Conclusiones: la Escala RIPASA tiene mejor rendimiento como herramienta diagnóstica para apendicitis aguda, pues presentó mejor sensibilidad, especificidad y precisión diagnóstica que la Escala de Alvarado, por lo que la primera, puede ser aplicable con un adecuado grado de confiabilidad diagnóstica, como prueba al ingreso a urgencias adultos del Hospital Regional Tlalnepantla ISSEMyM, en todos los pacientes con dolor abdominal agudo sugestivo de apendicitis. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Autónoma del Estado de México | es |
dc.rights | restrictedAccess | es |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.rights | restrictedAccess | es |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.subject | apendicitis aguda | es |
dc.subject | pruebas diagnósticas | es |
dc.subject | Escala de Alvarado | es |
dc.subject | Escala RIPAS | es |
dc.subject | sensibilidad | es |
dc.subject | especificidad | es |
dc.subject | valor predictivo positivo | es |
dc.subject | valor predictivo negativo | es |
dc.subject | precisión diagnóstica | es |
dc.title | ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ESCALA RIPASA Y DE LA ESCALA DE ALVARADO EN EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL REGIONAL TLALNEPANTLA ISSEMYM | es |
dc.type | Especialidad | es |
dc.provenance | Científica | es |
dc.road | Dorada | es |
dc.organismo | Medicina | es |
dc.ambito | Estatal | es |
dc.cve.progEstudios | 513 | es |
dc.modalidad | Tesis | es |