Resumen:
Este libro representa un referente para los tomadores de decisiones de las dependencias federales y estatales que tienen injerencia con el campo mexicano, en especial con la producción de maíz y frijol, ya sea en cultivos de riego o cultivos de temporal. En el contexto educativo y de investigación, este libro es un recurso metodológico y didáctico importante para el estudio de la interacción entre los componentes fisiográficos y culturales que intervienen en las actividades, mecanismos y procesos vinculados con la agricultura, sobre todo, lo concerniente con la relación entre la estructura y funcionamiento de los distritos de riego y la producción de maíz y frijol.
Este libro consta de seis capítulos, los cuales no tratan temáticas independientes sino complementarios entre sí, ya que en la mayoría de los temas y subtemas de cada capítulo se exponen algunos comentarios y reflexiones teóricas que sustentan la cuestión de la influencia entre el ambiente, la cultura y la producción de alimentos, por supuesto en interacción con los fundamentos metodológicos y observaciones realizadas en trabajo de campo. En todos los capítulos se incluyen datos estadísticos para demostrar que en México si es posible la producción de maíz y frijol, independientemente de la influencia directa o indirecta de las condiciones ambientales. En todos los capítulos se representan cartográficamente la información más relevante.
En el capítulo uno titulado “Administración y gestión del agua en México” se presenta un panorama general y se exponen aspectos relevantes de la relación entre el agua y la agricultura, los procesos administrativos para la gestión del agua en las 13 regiones Hidrológico-administrativas (RHA), los beneficios, funciones y usos del agua en las RHA, el régimen de propiedad predominante en los distritos de riego (DR), las fuentes de abastecimiento de agua en los distritos de riego, el total de usuarios por categoría (ejidatarios / pequeños propietarios), así como la dinámica poblacional en los años 2010 y 2020.
El capítulo dos cuyo título es “Organización de los distritos de riego” contiene las características generales de los distritos de riego, se hace la descripción de la estructura y funcionamiento de dos ejemplos de distritos de riego: el DR 041 y el DR 010, mencionando aspectos de su ubicación geográfica, dimensiones longitudinales, las principales fuentes de abastecimiento de agua y las características de los componentes de su infraestructura; se incluyen los mapas de ubicación y divisiones. Se incluye un cuadro especifico con los datos de las RHA, los distritos de riego y las principales fuentes de abastecimiento.
Los temas relacionados con la calidad del agua que se utiliza en los distritos de riego que conforman las 13 regiones hidrológico-administrativas de la República Mexicana se describen en el capítulo tres, en el cual se hace mención de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), la demanda química de oxígeno (DQO), los sólidos suspendidos totales (SST), los coliformes fecales, las condiciones del agua subterránea, la presión sobre el recurso agua, la sobreexplotación de los acuíferos, el grado de salinización en los suelos las aguas subterráneas salobres. En este capítulo se incluyen gráficas y mapas de las condiciones del agua.
El capítulo cuatro “Producción agrícola y manejo del agua” contiene información relevante de los cultivos de maíz y frijol que se establecen en los distritos de riego. Los datos están agrupados de la siguiente manera: cultivo de maíz asociado, cultivo de maíz de grano, cultivo de maíz elotero, cultivo de maíz forrajero, cultivo de maíz palomero, cultivo de frijol alubia y cultivo de frijol asociado; haciendo énfasis en los distritos de riego donde se establecen los cultivos, la superficie cosechada (hectáreas) (ha), la producción total (ton) obtenida, el rendimiento (ton/ha), el valor de producción para ambos cultivos y el volumen de agua utilizada en el riego (m3/ha). El análisis de estos datos se presenta en dos años: 2010 y 2020.
En el capítulo cinco titulado “Estudio geográfico de manejo del agua y sistemas agrícolas” se presentan las características de las regiones hidrológicas, los distritos de riego que las conforman, la superficie total y los municipios que forman parte de los DR. También se presentan algunos datos demográficos por Distrito de Riego y en algunos casos, por municipio. Se incluyen aspectos relacionados con los usos del suelo en las RHA, los tipos de suelo, las condiciones geológico-geomorfológicas (topoformas) y las características climáticas (temperatura y precipitación). Se hace una descripción de los cultivos de maíz y frijol que se establecieron en los años 2010 y 2020, así como las fuentes de abastecimiento de agua para riego y los mecanismos para conducir el agua hacia los terrenos agrícolas.
El capítulo “Aptitud y uso potencial agrícola en México” corresponde al número seis, en este se presenta el análisis multicriterio y la aptitud agrícola de cada una de las regiones hidrológico-administrativas de México. Para realizar este análisis y determinar la aptitud agrícola fue necesario calcular la ponderación reciproca y la ponderación normalizada para cada una de las siguientes categorías: usos de suelo, tipos de suelos, temperatura, precipitación, altitud, condiciones del relieve (topoformas) y los mecanismos de abastecimiento de agua. Los resultados de cada una de las categorías se presentan en cuadros con su respectiva representación cartográfica. Al final del capítulo se realiza una comparación entre el mapa de aptitud agrícola y el mapa de uso potencial del INEGI (2012) para establecer similitudes y diferencias y establecer conclusiones al respecto.
Finalmente, se incluye un apartado denominado “reflexiones finales”, en el cual se hace una reflexión de la situación agrícola de México, especialmente en el establecimiento de los cultivos de maíz y frijol y su relación con los distritos de riego, enfatizando en la influencia de las condiciones fisiográficas del territorio mexicano y su relación con el componente cultura. En este análisis se pone de manifiesto, que algunos componentes del ambiente pueden ser factores limitantes para el desarrollo de la agricultura en algunas regiones del territorio mexicano, pero los grupos humanos, en especial los campesinos / agricultores con su cultura, tienen la capacidad de transformar o adaptar ciertas condiciones ambientales para el establecimiento de cultivos de maíz y frijol, y de esta manera satisfacer sus necesidades básicas alimentarias.
Descripción:
La publicación de este libro fue posible gracias al apoyo de varias instituciones, investigadoras, investigadores y profesionistas de diversas disciplinas y estudiantes. En primera instancia se externa un agradecimiento al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) por el apoyo en el financiamiento del proyecto de investigación “Fundamentos ecológico-culturales vs. Principios geográficos clásicos: Nuevos enfoques para investigar la sostenibilidad y los sistemas agrícolas en México” relacionado con la convocatoria Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera. Modalidad: Paradigmas y Controversias de la Ciencia 2022, con número de referencia 320107. El proyecto de investigación consistió en tres etapas y en cada una de éstas se recibió apoyo para el desarrollo de las actividades, tanto para trabajo de gabinete como para trabajo de campo, y en consecuencia para la publicación de este libro. Con el apoyo del CONAHCYT fue posible involucrar a especialistas de disciplinas sociales, naturales y de aplicación de herramientas de sistemas de información geográfica, todos con un propósito común, estudiar la interacción entre los componentes fisiográficos y culturales que intervienen, influyen, condicionan o determinan la producción de maíz y frijol en el territorio mexicano.Este representa un referente para los tomadores de decisiones de las dependencias federales y estatales que tienen injerencia con el campo mexicano, en especial con la producción de maíz y frijol, ya sea en cultivos de riego o cultivos de temporal. En el contexto educativo y de investigación, este libro es un recurso metodológico y didáctico importante para el estudio de la interacción entre los componentes fisiográficos y culturales que intervienen en las actividades, mecanismos y procesos vinculados con la agricultura, sobre todo, lo concerniente con la relación entre la estructura y funcionamiento de los distritos de riego y la producción de maíz y frijol.
Este libro consta de seis capítulos, los cuales no tratan temáticas independientes sino complementarios entre sí, ya que en la mayoría de los temas y subtemas de cada capítulo se exponen algunos comentarios y reflexiones teóricas que sustentan la cuestión de la influencia entre el ambiente, la cultura y la producción de alimentos, por supuesto en interacción con los fundamentos metodológicos y observaciones realizadas en trabajo de campo. En todos los capítulos se incluyen datos estadísticos para demostrar que en México si es posible la producción de maíz y frijol, independientemente de la influencia directa o indirecta de las condiciones ambientales. En todos los capítulos se representan cartográficamente la información más relevante.
En el capítulo uno titulado “Administración y gestión del agua en México” se presenta un panorama general y se exponen aspectos relevantes de la relación entre el agua y la agricultura, los procesos administrativos para la gestión del agua en las 13 regiones Hidrológico-administrativas (RHA), los beneficios, funciones y usos del agua en las RHA, el régimen de propiedad predominante en los distritos de riego (DR), las fuentes de abastecimiento de agua en los distritos de riego, el total de usuarios por categoría (ejidatarios / pequeños propietarios), así como la dinámica poblacional en los años 2010 y 2020.
El capítulo dos cuyo título es “Organización de los distritos de riego” contiene las características generales de los distritos de riego, se hace la descripción de la estructura y funcionamiento de dos ejemplos de distritos de riego: el DR 041 y el DR 010, mencionando aspectos de su ubicación geográfica, dimensiones longitudinales, las principales fuentes de abastecimiento de agua y las características de los componentes de su infraestructura; se incluyen los mapas de ubicación y divisiones. Se incluye un cuadro especifico con los datos de las RHA, los distritos de riego y las principales fuentes de abastecimiento.
Los temas relacionados con la calidad del agua que se utiliza en los distritos de riego que conforman las 13 regiones hidrológico-administrativas de la República Mexicana se describen en el capítulo tres, en el cual se hace mención de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), la demanda química de oxígeno (DQO), los sólidos suspendidos totales (SST), los coliformes fecales, las condiciones del agua subterránea, la presión sobre el recurso agua, la sobreexplotación de los acuíferos, el grado de salinización en los suelos las aguas subterráneas salobres. En este capítulo se incluyen gráficas y mapas de las condiciones del agua.
El capítulo cuatro “Producción agrícola y manejo del agua” contiene información relevante de los cultivos de maíz y frijol que se establecen en los distritos de riego. Los datos están agrupados de la siguiente manera: cultivo de maíz asociado, cultivo de maíz de grano, cultivo de maíz elotero, cultivo de maíz forrajero, cultivo de maíz palomero, cultivo de frijol alubia y cultivo de frijol asociado; haciendo énfasis en los distritos de riego donde se establecen los cultivos, la superficie cosechada (hectáreas) (ha), la producción total (ton) obtenida, el rendimiento (ton/ha), el valor de producción para ambos cultivos y el volumen de agua utilizada en el riego (m3/ha). El análisis de estos datos se presenta en dos años: 2010 y 2020.
En el capítulo cinco titulado “Estudio geográfico de manejo del agua y sistemas agrícolas” se presentan las características de las regiones hidrológicas, los distritos de riego que las conforman, la superficie total y los municipios que forman parte de los DR. También se presentan algunos datos demográficos por Distrito de Riego y en algunos casos, por municipio. Se incluyen aspectos relacionados con los usos del suelo en las RHA, los tipos de suelo, las condiciones geológico-geomorfológicas (topoformas) y las características climáticas (temperatura y precipitación). Se hace una descripción de los cultivos de maíz y frijol que se establecieron en los años 2010 y 2020, así como las fuentes de abastecimiento de agua para riego y los mecanismos para conducir el agua hacia los terrenos agrícolas.
El capítulo “Aptitud y uso potencial agrícola en México” corresponde al número seis, en este se presenta el análisis multicriterio y la aptitud agrícola de cada una de las regiones hidrológico-administrativas de México. Para realizar este análisis y determinar la aptitud agrícola fue necesario calcular la ponderación reciproca y la ponderación normalizada para cada una de las siguientes categorías: usos de suelo, tipos de suelos, temperatura, precipitación, altitud, condiciones del relieve (topoformas) y los mecanismos de abastecimiento de agua. Los resultados de cada una de las categorías se presentan en cuadros con su respectiva representación cartográfica. Al final del capítulo se realiza una comparación entre el mapa de aptitud agrícola y el mapa de uso potencial del INEGI (2012) para establecer similitudes y diferencias y establecer conclusiones al respecto.
Finalmente, se incluye un apartado denominado “reflexiones finales”, en el cual se hace una reflexión de la situación agrícola de México, especialmente en el establecimiento de los cultivos de maíz y frijol y su relación con los distritos de riego, enfatizando en la influencia de las condiciones fisiográficas del territorio mexicano y su relación con el componente cultura. En este análisis se pone de manifiesto, que algunos componentes del ambiente pueden ser factores limitantes para el desarrollo de la agricultura en algunas regiones del territorio mexicano, pero los grupos humanos, en especial los campesinos / agricultores con su cultura, tienen la capacidad de transformar o adaptar ciertas condiciones ambientales para el establecimiento de cultivos de maíz y frijol, y de esta manera satisfacer sus necesidades básicas alimentarias.