Resumen:
El cultivo de solidago (Solidago canadensis) es atacado por diferentes patógenos,
dentro de los que destaca el hongo Coleosporium asterum, agente causal de la roya,
que se manifiesta como manchas amarillentas y marrones en el haz de las hojas y
en el envés con pústulas de color anaranjado, que conforme avanza la enfermedad
aumentan de tamaño y coalescen; otra característica es que cuando las púestulas
maduran toman un color blanquecino de aspecto polvoriento. El principal método de
manejo es el control químico con la aplicación de fungicidas; sin embargo, su uso
puede resultar costoso y dañino para el ambiente, por ello es necesaria la búsqueda
de alternativas sustentables como el uso de agentes de control biológico. Por lo
anterior, el objetivo de la presente investigación fue determinar la incidencia y
severidad de la roya del solidago, así como la respuesta en el crecimiento vegetal
por efecto de Trichoderma spp. y Bacillus subtilis. Se utilizaron plantas de solidago
de 25 días de edad, las cuales fueron inoculadas al momento del trasplante y a los
15 y 30 días posteriores, aplicando los siguientes cinco tratamientos: los primeros
dos correspondieron a las cepas nativas Cut-B (T. asperellum) y SS2 (T. barbatum)
de las cuales se inocularon 1x107 conidios por planta; el tercero fue Trianum-P® (T.
harzianum, cepa T22), del que se adicionaron 15 mL por planta, el cuarto
correspondió a plantas inoculadas con Serenade® ASO (B. subtilis, cepa QST
7132) del que se adicionaron 11 mL de la suspensión por planta; el testigo consistió
en plantas a las que se les adicionaron 15 mL de agua destilada estéril. Las plantas
se mantuvieron en una cámara de crecimiento a 21 ± 2 °C, con humedad relativa
de 70-90 % y fotoperiodo de 14 horas luz y 10 horas oscuridad. Para garantizar una
fuente de infección permanente de la roya, al día 15 después de la primera
inoculación, en cada uno de los tratamientos, se incorporaron cinco plantas de
solidago con daños avanzados por la roya, las cuales se distribuyeron de forma
equidistante. El experimento concluyó 45 después del establecimiento, momento en
el que se determinó: incidencia, índice de severidad, diámetro de tallo, número de
hojas, altura, peso fresco y seco. El experimento se estableció en un diseño
completamente al azar con cinco tratamientos con 16 repeticiones; los datos de
índice de severidad, altura, grosor del tallo, número de hojas, peso fresco y seco se analizaron con un ANOVA de una vía y comparación de medias Tukey (P<0.05);
adicionalmente, para determinar las relaciones entre las variables se realizó un
análisis multivariado; todos los análisis estadísticos se realizaron con el programa
InfoStat, versión estudiantil. Como resultados se obtuvo que la mayor incidencia se
presentó en las plantas inoculadas con la cepa Cut-B y con Serenade® ASO con
94 %, mientras que se presentó menor número de plantas enfermas en las
inoculadas con Trianum-P® (56 %). En lo que respecta a la severidad, se
presentaron diferencias estadísticas (P<0.05), siendo las inoculadas con TrianumP® las que presentaron el menor índice de severidad con 0.09, destaca que en este
tratamiento se presentó una reducción de la severidad del 52.6 % respecto al
testigo. En lo relativo a las variables de estimulación de crecimiento vegetal, los
resultados del análisis estadístico mostraron que entre tratamientos no se
presentaron diferencias estadísticas significativas (P>0.05) en la altura y el número
de hojas; mientras que en las variables de grosor del tallo, peso fresco y peso seco
sí las hubo. De acuerdo con el análisis multivariado, los mejores tratamientos fueron
Trianum-P® y Serenade® ASO, por presentar los valores más altos en la mayoría
de las variables de crecimiento vegetal.