Resumen:
El propósito del presente trabajo es analizar los factores institucionales que han impedido que la democracia política que se ha ido instalando en México poco a poco desde la década de los setenta hasta la fecha, no ha incidido significativamente para generar un marco de ciudadanía democrática en el ámbito de las relaciones sindicales. La
hipótesis que se exponen en este documento sostiene que los actores políticos que protagonizaron la transición mexicana asumieron que la inclusión de este tema en la agenda de cambio político habría afectado el desarrollo económico del país al aumentar el costo de la contratación y despido de
mano de obra, y además habría convertido al mundo del trabajo en arena de competencia partidista y electoral en detrimento del control corporativo que se ejerce sobre sindicatos y trabajadores desde hace siete décadas; es
es decir, sería una amenaza para la gobernabilidad.