Resumen:
Objetivo: identificar las ambivalencias de las unidades de producción a pequeña escala de destilados artesanales de agave, para su valorización, en el contexto de su inclusión en la Denominación de Origen Mezcal. Metodología: estudio de caso cualitativo sobre la producción de mezcal en el municipio de Malinalco, mediante un análisis crítico de los procesos productivos del sistema agave-mezcal, empleando como técnica la etnografía multisituada, contrastada con las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-2016. Resultados: la normalización de estos productos agroalimentarios tiene variadas implicaciones en la medida que posibilita o impide el aprovechamiento legítimo de un bien común, cuya propiedad es difusa dentro de las estructuras rurales. Limitaciones: ante el marcado dinamismo de los marcos regulatorios sobre el mezcal en México, el análisis de las normativas presenta sesgos interpretativos en la temporalidad de los estudios, el proceso de litigio respecto a la ampliación territorial de 2018, plantea por sí mismo la inestabilidad normativa sobre la producción del destilado en el territorio mexiquense, por lo que la investigación tiene un carácter coyuntural. Conclusiones: los productores de mezcal artesanal presentan condiciones heterogéneas que apuntan a oportunidades diferenciadas de acceso a la denominación de origen, la cual favorece la privatización de un patrimonio colectivo, por lo que es necesario probar formas de resistencia y patrimonialización alternativas de este destilado tradicional.