Mostrar el registro sencillo del objeto digital
dc.contributor | VELEZ BAUTISTA, MA GUADALUPE GRACIELA | |
dc.contributor | DÍAZ PÉREZ, GUILLERMINA | |
dc.contributor.author | Mendoza Alarcón, Miriam | |
dc.date.accessioned | 2025-01-23T18:26:58Z | |
dc.date.available | 2025-01-23T18:26:58Z | |
dc.date.issued | 2024-12-06 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11799/141919 | |
dc.description.abstract | A lo largo de la historia, la humanidad ha creado diversas dinámicas tanto individuales como colectivas con la finalidad de tener un orden dentro de cada latitud geográfica, social, política, etc. Tales ejercicios demuestran las enormes diferencias entre las actividades llevadas a cabo por los hombres y las mujeres, tales divisiones de trabajo, de las cuales se ha escrito mucho desde diferentes autores y autoras, se convierten en desigualdades y a su vez en situaciones de violencia de género mayormente contra las mujeres, pues las actividades son catalogadas por importantes o bien minimizadas y relegadas por lo que lo realizado por las mujeres se quedó al margen de lo público y más aún se minimizó a un aspecto privado y sin importancia. Ahí es donde se visualiza la serie de modalidades de violencia de género, pues los imaginarios sociales que forman los roles y estereotipos de género, se convierten en la cotidianidad, por loque son normalizadas. Las desigualdades entre mujeres y hombres, se ven reflejadas en todas las aristas de la sociedad y con todos los cambios respecto a cómo se da la comunicación entre todos y todas, se han modificado algunos ciclos de violencia tanto directa como indirecta, la evolución de los medios para estar comunicados se ha vuelto mucho más rápidos y accesibles, se ha abierto una gama de plataformas que permiten interacciones inmediatas y con prácticamente personas de todo el mundo, lamentablemente, también las violencias contra las mujeres. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Autónoma del Estado de México | es |
dc.rights | openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | es |
dc.subject | VIOLENCIA DIGITAL | es |
dc.subject | VIOLENCIA DE GÉNERO | es |
dc.subject | REDES SOCIALES | es |
dc.subject | ADOLESCENCIA | es |
dc.subject | NIVEL MEDIO SUPERIOR | es |
dc.subject | TENANGO DEL VALLE | es |
dc.subject.classification | CIENCIAS SOCIALES | es |
dc.title | VIOLENCIA DIGITAL DE GÉNERO (EN REDES SOCIALES) CONTRA LAS ADOLESCENTES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR: CONSECUENCIAS Y RETOS. EL CASO DEL TELEBACHILLERATO COMUNITARIO NÚM. 23 PUEBLO NUEVO, TENANGO DEL VALLE | es |
dc.type | Tesis de Maestría | es |
dc.provenance | Científica | es |
dc.road | Dorada | es |
dc.organismo | Ciencias Políticas y Sociales | es |
dc.ambito | Internacional | es |
dc.cve.CenCos | 21001 | es |
dc.cve.progEstudios | Maestría en Género, Sociedad y Políticas Públicas | es |
dc.modalidad | Tesis | es |
dc.validacion.itt | Si | es |