Mostrar el registro sencillo del objeto digital
dc.contributor | Cruz Martínez, Enrique | |
dc.contributor | Vega Mondragón, Miguel Ángel | |
dc.contributor | Ordoñez Huerta, Lucio | |
dc.contributor.author | ROSAS PERALTA, JUAN JAIR | |
dc.date.accessioned | 2024-05-09T16:18:17Z | |
dc.date.available | 2024-05-09T16:18:17Z | |
dc.date.issued | 2024-04-12 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.11799/140757 | |
dc.description.abstract | Las Cámaras de Diputados y Senadores funcionan en dos periodos de sesiones cada año y durante sus recesos se integra la Comisión Permanente, que desempeña las facultades que la Constitución Política señala, que si bien no son para la creación de leyes si suple algunas facultades competencia del Congreso de la Unión. El marco jurídico aplicable a la Comisión Permanente no regula integralmente su funcionamiento ni el de sus 3 comisiones de trabajo, por lo que frecuentemente surgen conflictos entre sus miembros por no tener reglas claras que regulen los debates y procedimientos que se deben seguir al momento de desahogar un asunto. Para solucionar lo anterior, al inicio de cada Comisión Permanente los legisladores que la integran aprueban un “acuerdo” que regirá el funcionamiento de éste órgano, sin embargo, el problema no se resuelve de fondo y de hecho genera algunos otros, incluso más graves. Uno de ellos, por ejemplo, radica en que los grupos parlamentarios mayoritarios que integran el Congreso excluyen a los minoritarios para que éstos no tengan representación en la Comisión Permanente, con lo cual, aquellos amplían porcentualmente su mayoría y encuentran menos oposición, es decir, los partidos grandes se vuelven más grandes y los pequeños se vuelven más pequeños o incluso desaparecen de la Comisión Permanente. Ante ello, surge la suspicacia de que una vez fortalecido el partido mayoritario, puede aprobar (como se menciona anteriormente) las normas que regirán a la Comisión Permanente y a sus comisiones, pudiendo formular reglas “a modo” para sacar ventaja al momento de ejercer cualquiera de las atribuciones de dicho órgano, algunas de las cuales pueden impactar en la gobernabilidad y en la vida democrática del país, de ahí la vital importancia de expedir una normatividad para que la Comisión Permanente y sus comisiones tengan reglas y procedimientos a seguir perfectamente definidos, pues de lo contrario se corre el riesgo de que los partidos o las elites que dominen las cámaras, tengan la discrecionalidad de aprobar normas en uno u otro sentido. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO | es |
dc.rights | openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es |
dc.subject | COMISION PERMANENTE | es |
dc.subject | COMISION DE TRABAJO | es |
dc.subject | REGULACION | es |
dc.subject.classification | CIENCIAS SOCIALES | es |
dc.title | Regulación de las comisiones de trabajo de la Comisión Permanente | es |
dc.type | Tesis de Maestría | es |
dc.provenance | Científica | es |
dc.road | Verde | es |
dc.organismo | Derecho | es |
dc.cve.CenCos | 20701 | es |
dc.cve.progEstudios | 677 | es |
dc.modalidad | Tesis | es |