Resumen:
Mendigos, vagos, indigentes, delincuentes, sujetos peligrosos son solo algunas de las formas con que se frecuenta denominar a las personas que viven e intentan sobrevivir en las calles de nuestro país, sin embargo, desde 2002 y por propuesta de Juan Pérez García, se acogió el termino poblaciones callejeras, el cual se refiere a grupos humanos que como resultado de la exclusión histórica en la que viven, han encontrado en las calles una alternativa de supervivencia (CDHDF, 2014, p. 39); esta población se encuentra compuesta por niños, niñas, jóvenes, mujeres, familias, personas adultas y adultas mayores de diverso origen social y cultural.
Esta investigación de este gran grupo de personas inmersas en la población callejera del Estado de México únicamente versará en las niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores en situación de calle, es decir, de quienes han hecho de la calle su hogar, pues duermen y se desarrollan en ella.
Para el 2020, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estimó que el 52.6% de las niñas, niños y adolescentes en México vivían en situación de pobreza; mientras que en el caso de los adultos mayores y, de acuerdo con estadísticas del Consejo Nacional de Población (CONAPO), para el 2015, el 25% de la población de adultos mayores a nivel nacional se encontraba en situación de calle, derivada del abandono y/o a causa de deficiencias socioeconómicas (citado por FIAPAM, 2015).
De lo anterior, podemos identificar que no existen estadísticas actualizadas de las niñas, niños, adolescentes y adultos mayores que viven en situación de calle a nivel nacional y mucho menos a nivel estatal, lo que también representa que no se le da la suficiente visibilización a las personas que sobreviven en las calles, pues si bien sabemos que están ahí y necesitan ayuda, pero que, aun así, no han sido lo suficientemente protegidos para reducir la problemática.
En ese sentido, la hipótesis que se plantea en esta investigación refiere a que, si se implementa un programa de atención a estos dos grupos de las poblaciones callejeras, permitiría reducir el número de personas en situación de calle y ayudarlos a acceder a los satisfactores mínimos para conseguir una vida digna.
La investigación abarca al 2023 como periodo de estudio, pues la vida en situación de calle no es exclusiva de un lapso determinado de tiempo, ya que, con el paso de éste, los métodos de supervivencia de las personas van cambiando.
El objetivo general de la tesis es proponer la adecuación de la Ley de Asistencia Social del Estado de México y Municipios para de visibilizar, atender y garantizar la protección de los derechos humanos de las niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores en situación de calle.
Dado lo anterior, esta investigación se encuentra estructurada por cuatro capítulos, el primero describe la evolución histórica de la problemática, no solo en México, sino también a nivel internacional y a través de los textos bíblicos.
El segundo capítulo contiene el análisis de diversos conceptos que ayudarán a entender mejor el problema, pues de ese estudio, podremos definir si las personas en situación de calle son vulnerables, excluidas, discriminadas o segregadas, pero en especial las niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores.
Dentro del tercer capítulo se explorará la normatividad vigente, tanto a nivel internacional como nacional y local, con el fin de analizar y escribir un marco normativo en el que se exponga la legislación encargada de velar por la protección de los derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores.
En el cuarto y último capítulo, expondremos una posible solución a la problemática social que representa el que las niñas, niños, adolescentes y adultos mayores vivan y sobrevivan en las calles del Estado de México.
Trabajar con un tema cuyo objeto de estudio aún no ha sido lo suficientemente explorado, ha representado un reto teórico y metodológico, sin embargo, esta investigación ayudará a fortalecer las bases para la realización de investigaciones posteriores relacionadas con esta temática.
Descripción:
Mendigos, vagos, indigentes, delincuentes, sujetos peligrosos son solo algunas de las formas con que se frecuenta denominar a las personas que viven e intentan sobrevivir en las calles de nuestro país, sin embargo, desde 2002 y por propuesta de Juan Pérez García, se acogió el termino poblaciones callejeras, el cual se refiere a grupos humanos que como resultado de la exclusión histórica en la que viven, han encontrado en las calles una alternativa de supervivencia (CDHDF, 2014, p. 39); esta población se encuentra compuesta por niños, niñas, jóvenes, mujeres, familias, personas adultas y adultas mayores de diverso origen social y cultural.
Esta investigación de este gran grupo de personas inmersas en la población callejera del Estado de México únicamente versará en las niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores en situación de calle, es decir, de quienes han hecho de la calle su hogar, pues duermen y se desarrollan en ella.
Para el 2020, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estimó que el 52.6% de las niñas, niños y adolescentes en México vivían en situación de pobreza; mientras que en el caso de los adultos mayores y, de acuerdo con estadísticas del Consejo Nacional de Población (CONAPO), para el 2015, el 25% de la población de adultos mayores a nivel nacional se encontraba en situación de calle, derivada del abandono y/o a causa de deficiencias socioeconómicas (citado por FIAPAM, 2015).
De lo anterior, podemos identificar que no existen estadísticas actualizadas de las niñas, niños, adolescentes y adultos mayores que viven en situación de calle a nivel nacional y mucho menos a nivel estatal, lo que también representa que no se le da la suficiente visibilización a las personas que sobreviven en las calles, pues si bien sabemos que están ahí y necesitan ayuda, pero que, aun así, no han sido lo suficientemente protegidos para reducir la problemática.
En ese sentido, la hipótesis que se plantea en esta investigación refiere a que, si se implementa un programa de atención a estos dos grupos de las poblaciones callejeras, permitiría reducir el número de personas en situación de calle y ayudarlos a acceder a los satisfactores mínimos para conseguir una vida digna.
La investigación abarca al 2023 como periodo de estudio, pues la vida en situación de calle no es exclusiva de un lapso determinado de tiempo, ya que, con el paso de éste, los métodos de supervivencia de las personas van cambiando.
El objetivo general de la tesis es proponer la adecuación de la Ley de Asistencia Social del Estado de México y Municipios para de visibilizar, atender y garantizar la protección de los derechos humanos de las niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores en situación de calle.
Dado lo anterior, esta investigación se encuentra estructurada por cuatro capítulos, el primero describe la evolución histórica de la problemática, no solo en México, sino también a nivel internacional y a través de los textos bíblicos.
El segundo capítulo contiene el análisis de diversos conceptos que ayudarán a entender mejor el problema, pues de ese estudio, podremos definir si las personas en situación de calle son vulnerables, excluidas, discriminadas o segregadas, pero en especial las niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores.
Dentro del tercer capítulo se explorará la normatividad vigente, tanto a nivel internacional como nacional y local, con el fin de analizar y escribir un marco normativo en el que se exponga la legislación encargada de velar por la protección de los derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores.
En el cuarto y último capítulo, expondremos una posible solución a la problemática social que representa el que las niñas, niños, adolescentes y adultos mayores vivan y sobrevivan en las calles del Estado de México.
Trabajar con un tema cuyo objeto de estudio aún no ha sido lo suficientemente explorado, ha representado un reto teórico y metodológico, sin embargo, esta investigación ayudará a fortalecer las bases para la realización de investigaciones posteriores relacionadas con esta temática.