Resumen:
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia estima que hasta el 2018, 150 millones de adolescentes, fueron víctimas de violencia por parte de sus compañeros, en el interior o a los alrededores de su centro escolar. La importancia del estudio del bullying se debe a que se ha identificado que es un predictor de la conducta antisocial y la conducta delictiva. En México, durante el 2017 se registraron 33,330 delitos cometidos por adolescentes, como homicidio, feminicidio, aborto, lesiones, delitos contra la vida y secuestro. El objetivo de la presente investigación fue obtener el índice de correlación entre los distintos roles de participación en bullying con la conducta antisocial y la conducta delictiva en alumnado de educación básica. Participaron estudiantes (hombres y mujeres) de instituciones públicas de nivel primaria y secundaria del Estado de México. La investigación fue cuantitativa, con estudio correlacional, diseño no experimental de corte transversal, con muestreo no probabilístico y por conveniencia. Se utilizaron dos instrumentos de evaluación, uno para conocer el rol de participación en bullying (Cuestionario Para Medir Bullying y Violencia Escolar), y el otro para detectar la existencia de conductas antisociales y delictivas (Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas, A-D). Para el análisis de la información recolectada, se hizo uso del programa Estadístico SPSS versión 22. Para dar respuesta a los objetivos específicos, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson (r) para cada uno de los roles de participación (víctima, observador y agresor) y su relación con la conducta antisocial y la conducta delictiva en el nivel educativo primaria y secundaria.
Las conclusiones del estudio permitieron responder a la pregunta de investigación ¿Existe relación entre los roles de participación en bullying con la conducta antisocial y la conducta delictiva?, así como a los objetivos planteados. Los resultados de la investigación se discutieron con base en evidencia científica reciente.
Descripción:
El presente trabajo de investigación, se derivó del proyecto de investigación que dirige la Dra. en Psic. Brenda Mendoza González (4626/2019SF), perteneciente al Cuerpo Académico (CA) de Psicología y Educación, esta tesis, se encuentra en el marco de la línea de generación y aplicación del conocimiento de posgrado: Formación, procesos psicosociales e identidad. La tesis se encuentra vinculada a los objetivos establecidos por el Cuerpo Académico y la LGAC del posgrado, buscando conocer un proceso psicosocial, como es el comportamiento agresivo en el sistema denominado escuela, identificando de qué forma afecta el clima escolar en este contexto.